Descubre Costa Rica
7 provincias (Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntarenas, San José), divididas en 81 cantones, subdivididos en 421 distritos.
Costa Rica es uno de los destinos turísticos más visitados en el mundo. La variedad de paisaje y microclimas que se pueden disfrutar en un mismo día, hacen de este país un destino paradisíaco. En sólo 51.000 kms cuadrados podrá encontrar: sol, playas tropicales, aventura, naturaleza y cultura; componentes necesarios para satisfacer el gusto de miles de turistas que encuentran en Costa Rica su lugar de vacación ideal.






Turismo de playa y sol:
La zona del Caribe se destaca por su variedad de ecosistemas acuáticos y sus playas de arena negra y blanca; ideales para la práctica de actividades enfocadas en la naturaleza y el mar, tales como la pesca deportiva, el buceo, disfrutar del sol y las caminatas a orillas del mar.
La costa del Pacífico concentra grandes centros turísticos y sus playas son preferidas para la práctica del surf, por ejemplo, Esterillos, Jacó, Hermosa, Boca Barranca y cerca del Parque Nacional Marino Ballena y en el sector de Golfito, donde se forma la famosa “ola larga izquierda”.
Aventura
Costa Rica es una tierra de volcanes, bosques húmedos y nubosos, enormes cataratas y ríos caudalosos. Esta naturaleza generosa hace difícil decidir entre la variada oferta de actividades, que incluye rafting, windsurf, buceo, kayaking, pesca deportiva y surf.
Para los amantes del turismo de aventura, Costa Rica es un destino en el que abundan las emociones y la adrenalina. Durante todo el año y en la mayor parte del país, ya sea por agua, tierra o aire, se puede escoger entre una gran variedad de actividades para toda la familia, que se desarrollan generalmente en escenarios naturales en los que podrá vivir experiencias memorables.
Por las excelentes características que reúne el turismo de aventura en Costa Rica, algunos medios internacionales han distinguido a nuestro país como el mejor destino de aventura.
Costa Rica ocupa sólo un 0,03 por ciento de la superficie terrestre (tiene sólo 51.100km2). No obstante concentra cerca del 6 por ciento de la biodiversidad del mundo.
Su riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas, se explica en parte por su posición geográfica. Estar situada entre las masas continentales de Norte y Sur América le permitió, durante miles de años, ser puente de un sinnúmero de especies de animales y plantas. Otro factor a tomar en consideración, ha sido la amplia extensión de sus dos costas: una costa caribeña de 255kms y una de cara al Pacífico de 1103 kms; así como un sistema montañoso que provee numerosos microclimas y un mar territorial de 589.000km2
Bueno saber
País
Requerimiento de Visa
Idiomas hablados
Moneda utilizada
Area (km2)
Cultura
Bandera
La bandera de Costa Rica fue diseñada y adoptada en el año 1848, bajo la presidencia de José María Castro Madriz. Desde ese año, la bandera siempre ha sido de tres colores. La Primera Dama, Pacífica Fernández Oreamuno, diseñó la bandera de Costa Rica, inspirada por los ideales de la Revolución Francesa – libertad, igualdad y fraternidad – y los colores de la Bandera Nacional de Francia. Cada color representa aspectos importantes de Costa Rica: Azul: el cielo, las oportunidades a su alcance, el pensamiento intelectual, la perseverancia para lograr una meta, infinito, eternidad, y los ideales de los deseos religiosos y espirituales. Blanco significa pensar con claridad, la felicidad, sabiduría, poder y la belleza del cielo, la fuerza impulsora de iniciativas para la búsqueda de nuevos empeños, y la paz de Costa Rica. Rojo representa la calidez de los costarricenses, su amor para vivir, su derramamiento de sangre por la libertad, y su actitud generosa
2. Escudo Nacional
El escudo de Costa Rica fue adoptado el 29 de setiembre de 1948 y su versión actual el 5 de mayo de 1998.
“América Central” está impreso en letras de plata en la cinta azul en la parte superior del escudo de armas. Las dos ramas de mirto en el cierre del escudo de armas representan la paz en Costa Rica. En la cinta blanca que une las ramas, el título de “República de Costa Rica” está impreso en letras de oro. Las siete estrellas por encima del sistema montañoso, representan las siete provincias de Costa Rica.
El sistema montañoso, que consta de tres cordilleras, es representado por 3 volcanes humeantes de color verde. Se observa el sistema montañoso que cruza el país y un extenso valle entre los dos océanos que representan los océanos Atlántico y Pacífico. Los barcos mercantes que navegan en cada océano representan el intercambio cultural y comercial entre Costa Rica y el resto del mundo. El sol naciente representa la prosperidad de Costa Rica.
Los círculos pequeños en ambos lados del escudo representan los granos de café.
3. Flor Nacional
Una orquídea de un hermoso color púrpura popularmente llamada “Guaria Morada”, fue declarada símbolo nacional en 1939.
4. Árbol Nacional
Un árbol llamado “Guanacaste”, como la provincia donde se encuentra, fue declarado árbol nacional en 1959, como un homenaje a la provincia que decidió unirse a Costa Rica en 1825.
5. Ave Nacional
El Yigüirro fue declarado símbolo nacional en 1976. Su hermoso canto anuncia la llegada de la temporada de las lluvias.
Cultura Costarricense
La cultura de Costa Rica es variada al tener influencias inicialmente de la cultura indígena y europea, posteriormente de la cultura afrocaribeña y asiática. Existen en el país tecnologías tradicionales, prácticas agrícolas, culturales y religiosas, y creencias, que conectan en los campos genético y cultural a la población actual con sus antepasados indígenas, europeos y africanos. Costa Rica es un país mestizo, en la que coexisten sistemas de comunicación social muy diversos que van desde el creol limonense hasta usos y costumbres de origen ibérico, pasando por culturas y formas de pensamiento tan disímiles como la china, la indígena o la menonita.
La literatura ha dado, además de bellos trozos costumbristas, singulares ensayistas y prosistas; entre ellos los novelistas Joaquín García Monge, Carmen Lyra, Carlos Luis Fallas, Joaquín Gutiérrez Mangel y Fabián Dobles, y los poetas Aquileo Echeverría, Roberto Brenes Mesén, Isaac Felipe Azofeifa, Julián Marchena, Eunice Odio, Jorge Debravo y Julieta Dobles.
Costa Rica tiene un estilo pictórico propio, basado en la idealización de la vida rural y el paisajismo. En el país, existen representantes de la mayor variedad de estilos y temáticas, desde la tradición académica hasta el impresionismo, el abstraccionismo, el expresionismo, la neofiguración y la pintura postmodernista. Entre los pintores, pueden citarse a Tomás Povedano, Enrique Echandi, Francisco Amighetti, Teodorico Quirós, Fausto Pacheco, Margarita Bertheau, Manuel de la Cruz González, Rafael Ángel García, Jorge Gallardo, Rafa Fernández, Lola Fernández y Max Jiménez.
Cuenta con una fuerte tradición que tiene sus raíces ancestrales en las esferas de piedra, esculturas en piedra, jade y cerámicas precolombinas, legado que posteriormente ha sido cultivado y continuado por escultores como Francisco Zúñiga, Juan Rafael Chacón, Juan Manuel Sánchez, Juan Portuguez Fucigna, Domingo Ramos, José Sancho, Max Jiménez, Ibo Bonilla y Jorge Jiménez Deredia.
Con la formación de la Orquesta Sinfónica Juvenil las vocaciones afluyeron, y sobrevino la consolidación de la Orquesta Sinfónica Nacional. La danza es una de las disciplinas más populares, y el teatro sigue su impulso de hace varias décadas
El cine, como entretenimiento llegó temprano al país, en 1897, y en sus inicios estuvo íntimamente relacionado con el teatro. Las primeras producciones de imágenes nacionales fueron realizadas por los mismos empresarios extranjeros que venían al país con sus “vistas” y no fue sino hasta 1913 que fotógrafos costarricenses como Amando Céspedes Marín y Manuel Gómez Miralles incursionaron en las imágenes en movimiento. En la última década se ha impulsado la industria del cine con películas como Entre nosotros, El lugar más feliz del mundo, Presos entre otras.
Costa Rica presenta hoy en día una gran cantidad de venas artísticas entre las que se contempla la música, la danza y el baile, el teatro, el cine, la producción cinematográfica y televisiva, la plástica y las letras.














